A Coruña, 22 de abril de 2019.-

La candidata socialista a la alcaldía de A Coruña, Inés Rey, ha anunciado esta mañana que apostará por la creación de un consorcio de Transportes Metropolitano que sirva para mejorar la movilidad entre los vecinos de A Coruña y los del área metropolitana con el fin de evitar la llegada masiva de vehículos al centro de la ciudad. En este sentido, la candidata del PSOE recordó que el planteamiento del PP de ampliar Alfonso Molina no tiene sentido para una ciudad moderna que debe apostar por un transporte público y efectivo que reduzca la contaminación y no convierta el principal acceso a la ciudad en una autopista. Rey recuerda que es imprescindible para evitar estos colapsos impulsar la construcción del vial AC-18, que comunique la AP-9 con la Tercera Ronda.

Criticó la pasividad del gobierno de la Marea Atlántica, que durante estos cuatro años ha encargado “muchos estudios” pero no ha concretado nada para solucionar los atascos en la principal vía de entrada ala ciudad. Según Rey, no tiene sentido que no haya un servicio común de transportes que facilite la movilidad entre el centro de la ciudad, los centros de trabajo, como los polígonos industriales, y los ayuntamientos limítrofes. Para ello apuntó la necesidad de implantar, mediante convenios con la Xunta y los municipios limítrofes, un servicio de buses lanzadera en horas punta entre el área metropolitana y el centro de A Coruña. “Esto no se soluciona con ampliar los carriles de Alfonso Molina se soluciona con un Plan Integral de Movilidad”.

Estudiará la reorganización de las las paradas situadas en Entrejardines a otro punto central que no obstaculice la conexión peatonal de los Jardines de Méndez Núñez y al mismo tiempo permita una mejor conexión entre líneas metropolitanas y buses urbanos.

Asimismo, cree fundamental la ejecución de la Estación Intermodal de San Cristóbal, como punto de interconexión de todos los sistemas de transporte de la ciudad. “Debe haber un nexo común que mejore las rutas, las conexiones, las tarifas únicas y los horarios para que evitemos en todo lo posible el coche para acceder a la ciudad”. El plan de Movilidad debe modificar los horarios de inicio y término del servicio de las líneas de autobuses (fundamentalmente aquellas que se dirijan a los principales centros de trabajo, como por ejemplo los Polígonos Industriales), así como el sistema de inicio de las líneas para aprovechar los recorridos a cabecera de línea a primera hora del día.

En esta línea, también es necesaria la creación de aparcamientos disuasorios que, conectados de un modo eficiente con los transportes públicos, reduzcan la entrada de vehículos privados a la ciudad. Y, por otro lado, señala su apuesta por el uso compartido del vehículo privado, en colaboración con las asociaciones de los polígonos de POCOMACO y A Grela, con la Universidad, etc.